lunes, 30 de mayo de 2016

Universalizacion de servicios de salud.

A grandes rasgos, la universalización de los servicios de salud consiste en que un paciente tenga acceso a los servicios médicos que requiere, independientemente de la institución de salud o de seguridad social a la que pertenezca. Donde el presidente creo una nueva forma de coordinación entre la Secretaría de Salud, las instituciones federales de seguridad social y los prestadores de servicios de salud en las entidades federativas con un enfoque de transversalidad y de derechos humanos
Donde, la etapa inicial del acuerdo, los prestadores de servicios de salud federales han acordado 14 intervenciones como resonancias magnéticas o cuidados intensivos de recién nacidos, niños y adultos que podrán ser atendidas indistintamente por las instituciones del sector.
Las 14 intervenciones son:
1. Cuidados intensivos de adultos (día estancia).
2. Cuidados intensivos pediátricos (día estancia).
3. Electroencefalograma.
4. Electromiografía.
5. Mastografía.
6. Potenciales evocados (visuales).
7. Pruebas de esfuerzo.
8. Rayos X.
9. Resonancia magnética.
10. Unidad de cuidados intensivos neonatales (prematurez).
11. Ultrasonido.
12. Atención del parto y puerperio fisiológico.
13. Cesárea
14. Histerectomía.

Uno de los problemas que considero importante en este tema, es que actualmente en Mexico, no se destina el dinero suficiente a la aslud y normalmente se dan cuotas de recuperación para mantener a los servicios de salud, asi , si quieren un universalización, las personas con pocos recursos tienen un serio problema, ya que no tendrán acceso ni siquiera a los servicios básicos que los servicios pueden proporcionar. Lo que lleva a un estado de unjusticia en salud realmente preocupante.


Algunos puntos interesantes se trataron en el blog: http://periodicoelcomienzo.blogspot.mx/2014/02/salud-lo-que-la-burguesia-llama.html, donde hace fuertes criticas hacia la universalización, dicen que en realidad esto no es mas que la antesala de la privatización de la salud.

Y se citan algunos puntos: Los beneficios universales… no podrán cubrir en una primera etapa todas las intervenciones en salud, ya que su incorporación será gradual e incremental conforme el sistema evoluciona y dispone de mayor financiamiento, por lo que temporalmente habría una diferencia de intervenciones cubiertas con relación a los esquemas de seguridad social actual…, los servicios… adicionales solicitados por el usuario pero no incluidos en ellos, deberán ser cubiertos por el usuario a través de pago directo (copago) o de prepago a través de instituciones aseguradoras

Donde aseguran que crea que de poco en poco, la salud sea privatizada.



Otra cosa que me pareció importante fue la parte en la que dice: La finalidad del médico, camillero o enfermera ya no será trabajar para curar, sino para ganar más o para mantener su empleo, dejando de lado toda “vocación” humanista que pudiese quedarle a dichos oficios. Lo que realmente meimpacta, porque actualmente, las personas que estudiamos la carrera de Medico Cirujano y Partero lo hacemos por vocación, esperando algo duferente de la salud, entonce que pasa si nos quitan esta parte, terminaremos sin dedicarnos a lo que nosotros esperamos desde el momento de ingresar a la universidad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario