miércoles, 25 de mayo de 2016

COSTO-UTILIDAD



Utilidad: La preferencia o valoración que el ciudadano tiene respecto a un estado de salud.

Análisis coste-utilidad

Es un método de evaluación económica que se basa en la valoración de las preferencias o utilidades de los individuos. Una vez determinadas esas utilidades se calculan y comparan los ratios (coste/ utilidad) de cada una de las alternativas. Y luego se elige la ratio de menor coste/utilidad.

Unidades de medida de las utilidades

Es el QALY o AVAC, es decir, años ganados ajustados por calidad de vida. El QALY es una unidad de medida de las preferencias de los ciudadanos respecto a la calidad de vida que se ha producido o evitado combinada con los años ganados o perdidos de vida respecto de un determinado estado de salud.
  
Los métodos de cálculo genéricos son:

1) ESCALAS DE PUNTUACION O DE CATEGORIAS. En este método el enfermo asigna un valor a sus preferencias según una escala que va desde el estado de salud más deseado (10) al menos deseado (0).

2) LOTERÍA NORMALIZADA o RIESGO ESTANDAR (standar gamble). El usuario elige entre dos alternativas. La probabilidad (p) se va variando hasta que el sujeto es indiferente entre la alternativa 1 y 2. En ese punto de indiferencia el valor de p indica el peso de utilidad asignada al estado de salud que se estudia.

3) TÉCNICA DEL COMPROMISO TEMPORAL. En este método no se emplean las probabilidades y por ello es más sencillo. Lo importante en este método es el valor del tiempo de vida que se está dispuesto a vivir con un determinado estado de salud. Se calcula la utilidad cuando se llega a un punto en el que el valor del tiempo de vida es indiferente para el entrevistado entre las alternativas.

Fases por las que transcurren los análisis coste utilidad

1) Medición de las utilidades de los estados de salud o determinación de la calidad de vida.

2) Confeccionar tabla utilidades medias de la población encuestada sobre esos estados de salud, para los distintos horizontes temporales y las alternativas.

3) Confeccionar QALYS con los datos anteriores de las tablas. De ahí obtendremos las tablas de QALYS con descuento sin descuento.

4) Lo mismo que en el paso 3 realizaremos con los costes de cada una de las alternativas.

5) Elaboramos las tablas LEAGUE o tablas costes/Qalys con descuento o sin descuento, según los datos.

6) También podríamos realizar un análisis en términos marginales de estos datos de QALYS y costes.


7) Y por último se realizan los análisis de fiabilidad, validez y sensibilidad aplicando diferentes test estadísticos.


Consultado en:
http://www.uv.es/=atortosa/trascte-utilidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario