miércoles, 25 de mayo de 2016

Desarrollo ecconomico y la globalizacion en servicios de salud


Globalización económica 

Es un enfoque internacional de formas del capital, de globalización sectorial, de empresas multinacionales e integración de los mercados. Se explica por el carácter mundial que adquieren la valorización del capital, los agentes económicos, los mercados, la productividad y la competitividad. La lógica de la globalización económica pretende mantener por encima de otras interpretaciones del mundo la racionalidad técnica de orden financiero, haciéndola aparecer como algo natural.

Globalizacion en salud

La globalización en salud arrancó desde el descubrimiento de América por la difusión y el intercambio de las enfermedades en el mundo entero. En un principio se presentó la globalización microbiana del mundo y el uso de las modalidades terapéuticas, después la acción sanitaria internacional surgió para el control de las epidemias. Más tarde, vendrían las medidas protectoras de carácter global, gracias a un fuerte movimiento mundial entre países desde finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

La globalización tiene serias influencias sobre la salud dado que esta se encuentra estrechamente conectada a las variables sociales y está determinada por factores económicos. Esta relación es doble, por una parte por los desarrollos internacionales alrededor del mercado en general y de la salud en particular, por las formas que asume la respuesta social en salud pública; y, en segundo lugar, como consecuencia del empobrecimiento de la población a partir de la expansión capitalista a lo largo y ancho del planeta.


En tanto, crece la industria de la salud, protegida por poderosos intereses económicos que a su vez limitan el acceso a la atención para la mayoría de la población. La segunda vía de determinación de la globalización sobre la salud se da a través de la pobreza.

Pobreza y deterioro de las condiciones de vida generan crisis en todas las situaciones de la vida cotidiana; presionan las migraciones; las condiciones de vida se agravan por la migración rural-urbana y de países pobres hacia países ricos. La resultante de todo ello es la precariedad en salud o el deterioro de las condiciones sanitarias.

La globalización sobre la salud, tiene los siguientes efectos:

1. El incremento de inequidades 

Algunos grupos minoritarios se han visto favorecidos, pues les ha dado más visibilidad y posibilidades de movilidad, y ha contribuido a mejorar sus condiciones vitales, como en el caso de los indígenas. 95

2. La pérdida de poder de la salud internacional frente al comercio 

Desequilibrando la articulación público-privada no solo en la prestación de servicios de salud sino también en la gestión internacional, en la financiación de la cooperación y en la asesoría de este sector.


3. El impacto epidemiológico de la globalización 

Nuevas enfermedades infecciosas y en el resurgimiento de otras más.


4. Los efectos ambientales 

El incremento del comercio y de los tratados de negocios internacionales impacta sobre el ambiente, aumentando la migración y la población de muchas regiones y llegando a tener efectos negativos sobre la calidad y disponibilidad de aire, agua, tierra y alimentos;


5. La trasnacionalización de los servicios de salud 

La internacionalización de la producción y del consumo de bienes y servicios de salud. Considera varias instancias esenciales para entender los efectos de la globalización y la reforma sobre el sector salud: el Estado, las organizaciones supranacionales, las subnacionales, el mercado y la sociedad civil. El sector salud está condicionado por varios acuerdos comerciales en América Latina. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS)69 existe un mercado de servicios de salud en crecimiento en las Américas,  pero también crece un fenómeno nuevo, la prestación transnacional de servicios de salud con varios efectos: movimiento de pacientes, movimiento de prestadores, prestación transfronteriza, presencia comercial, empresas extranjeras con presencia en nuestros mercados de seguros y servicios.

Consultado en: http://www.redalyc.org/pdf/120/12020209.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario