Segun el INEGI, algunos indicadores de salud y bienestar son los siguientes
![](https://fbcdn-photos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xpf1/v/t34.0-0/p206x206/13282041_1170144416350044_1330161357_n.png?oh=9e37c9dd691235ff06961bb7dd6339c0&oe=5746F695&__gda__=1464338666_786a9f9eae38155e0c94edc625a07bd2)
- Relaciones sociales
- Educacion
- Balance vida-trabajo
- Ingresos
- Medio ambiente
- Compromiso civico ygobernanza
- Salud
- Satisfaccion con la vida
- Seguridad
- Empleo
- Vivienda
La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.
Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.
Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cálculo de indicadores usados en salud pública son:
- Registros de sucesos demográficos (registro civil).
- Censos de población y vivienda (1992, 2002).
- Registros ordinarios de los servicios de salud.
- Datos de vigilancia epidemiológica.
- Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).
- Registros de enfermedades.
- Otras fuentes de datos de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social).
- Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma sistemática.
- Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la capacidad de reproducción de una población. Existe una asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural. Son importantes también, los indicadores que reflejan el estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales).
- Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de morbilidad.
- Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan objetivar un concepto complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la "calidad material de la vida" que se construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir.
consultado en: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/insintrod6.htm
Por favor checa que hayas subido el documento, por que aquí no aparece, motivo por el cual no se te ha podido evaluar....
ResponderEliminarSaludos, Enriqueta Cambero!
ya lo revise doctora, al parecer tuve algunos problemas en general con mi blog, quedaban solo en borrador y no se publicaban, espero esto no afecte mis evidencias, gracias, buen dia!
Eliminar