martes, 3 de mayo de 2016

Conclusión de lecturas


“aquellas diferencias en salud que no solo son innecesarias e inevitables sino que, además, se consideran incorrectas e injustas”
-Whitehead 1990

Sobre los artículos leidos, creo que puedo concluir que la cobertura de servicios de salud aun es deficiente, ya que aun existen muchas carencias en la población que no son tan fácilmente cubiertas, requiere mucho mas trabajo, además, no es el único problemas, sino que la cobertura es de mala calidad y normalmente se obtiene un mal trato. Ademas, la equidad en salud alude a las diferencias existentes en la sociedad, tanto a nivel de necesidades como de respuesta social organizada.
Algo que me llamo la atención es donde decía que la equidad se acompaña de algunas equidades que son:

  •           equidad de acceso a servicios ante necesidadcs iguales
  •      equidad de utilización ante necesidades iguales
  •      equidad en el funcionamiento de los servicios
  •      equidad en el bienestar social y la salud.


       Diferencias en salud:
       Comportamiento de riesgo con escasa libertad de elegir
       Exposición a condiciones insalubres de vida y de trabajo
       Acceso inadecuado a servicios de salud y otros servicios básicos
       Movilidad social por enfermedad
       Dimensiones de inequidad:

  •          Estratos sociales: genero, raza, religión, educacion, ocupación y lugar
  •      Estratos de salud: riesgo, enfermedad, muerte y concecuencias socales de salud
  •     Determinantes sociales
  •     La equidad en los servicios de salud
        Respecto a los servicios de salud y los procesos de atención médica. Se identifican cuatro tipos de      equidad:
1.       igualdad en el acceso disponible para igual necesidad
2.       igualdad de utilización para igual necesidad (referida a la adecuada distribución de los recursos de salud existentes entre los individuos que los necesitan)
3.       igualdad en la calidad de la atención
4.       igualdad en el resultado.

        La OMS, tratando de dar un sentido más operativo al término, ha definido a la equidad en la atención a la salud como:
·         la forma en que son asignados los recursos para el cuidado de la salud, b) la forma en que los servicios son recibidos por la población; y c) la forma en que los servicios de salud son pagados.
·         La equidad financiera impulsada por la OMS responde al principio de contribución según capacidad de pago, pero no al principio de: para cada persona según su necesidad, pues propone la recaudación de ingresos por pago anticipado mediante sistemas de seguro.

       Esta afirmación introduce dos diferentes tipos de equidad: la equidad horizontal y la equidad vertical (desigual trato para individuos desiguales

No hay comentarios:

Publicar un comentario