miércoles, 25 de mayo de 2016

Oferta y demanda en servicios de salud


La oferta

Se refiere al conjunto de establecimientos de salud en el país con su localización espacial y sus características, incluyendo la gama de servicios ofrecidos (cirugía, medicina general, atención primaria, etc.), tamaño (horas de consulta, número de camas, cantidad de personal) y calidad (ejemplo: congestión del servicio).

Demanda 

La demanda de un bien o servicio: Las cantidades de un bien o servicio que un consumidor puede y está dispuesto (de forma explícita) a adquirir (para cada nivel de precios señalado para el mismo y para unas circunstancias de mercado dadas). 


Demanda total: corresponde a la demanda presentada cuando las instituciones se encuentran complacidas con la cantidad de trabajo que tienen en relación a su capacidad productiva, nivel de instalaciones y resultados económicos deseados y obtenidos. 


Demanda potencial o latente: es aquella demanda ante la cual un significativo número de clientes puede desear algo que no puede satisfacer por ninguna oferta existente. En el contexto de la salud es la demanda percibida (aunque no expresada) por un individuo y que algún experto diferente de él considera necesaria. 

Las interrelaciones entre oferta y demanda suelen ser mas complejas de lo que aparentan, que se agudiza en un mercado imperfecto como el de la salud.

El mercado sanitario la oferta llega a condicionar, e incluso ser causa de la demanda. Para comprobarlo, hay que ver cómo aparece demanda por todo nuevo servicio a partir de su puesta en marcha, aún cuando no brinde prestaciones de avanzada científica. Al mismo tiempo, sus similares siguen manteniendo el mismo nivel en términos de carga de trabajo. Es decir, cada nuevo servicio médico logra aumentar la demanda global, sin reemplazar a los que ya estaban disponibles.
Por otro lado, de tratarse de una nueva prestación se llega, incluso, a modificar la conducta prescriptiva de los profesionales sin que exista necesariamente una relación directa con la evidencia médica existente acerca de la efectividad del nuevo procedimiento, tecnología o medicamento disponible. Desde el punto de vista teórico, las necesidades en atención médica de una población dependen de factores tales como sus características étnicas, genéticohereditarias, epidemiológicas, nivel de vida, costumbres, cultura y hasta religión, a los que se suma el o los riesgos a los que eventualmente se vea expuesta.


Por otra parte, hay patologías para cuya resolución sólo se requiere de tecnología simple y de bajo costo, mientras que otras, más complejas y de las que probablemente se tengan conocimientos científicos mucho menos profundos, necesiten de otras técnicas, más sofisticadas y caras. Las primeras, mucho más frecuentes, forman la base de una pirámide que podría servir para graficar las necesidades asistenciales de la población. En ésta, a medida que se asciende en el nivel de complejidad de las patologías, se reduce el número de casos afectados. Si ésta es la “forma” que adoptan las necesidades en materia de atención médica o, dicho en otras palabras, de la demanda de atención en relación a la complejidad requerida por las diversas enfermedades, sería lógico pensar que la “oferta” prestacional, esto es, los servicios puestos a disposición de dicha población para la solución de sus problemas adoptase una similar configuración. En este caso el número de establecimientos asistenciales disponibles reemplaza al número de casos bajo riesgo.

En los países latinoamericanos, la desproporción entre oferta y demanda de servicios de salud ha llegado a constituir un importante motivo de preocupación para los ciudadanos, pero también para los profesionales y los responsables de las políticas sanitarias. En México, por ejemplo, entre 1984 y 1991 del total de investigaciones en salud el 49.9% se correspondió al estudio de necesidades de salud, especialmente en lo referente a prioridades presentes y potenciales y su relación con la eficiencia y productividad de los servicios de salud, con una productividad promedio de 27 investigaciones anuales  

Consultado en: http://www.hospitalelcruce.org/doc/ofertademandaycalidaddeatencionmedica.pdf
http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1211/infd061211.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario