lunes, 30 de mayo de 2016

Universalizacion de servicios de salud.

A grandes rasgos, la universalización de los servicios de salud consiste en que un paciente tenga acceso a los servicios médicos que requiere, independientemente de la institución de salud o de seguridad social a la que pertenezca. Donde el presidente creo una nueva forma de coordinación entre la Secretaría de Salud, las instituciones federales de seguridad social y los prestadores de servicios de salud en las entidades federativas con un enfoque de transversalidad y de derechos humanos
Donde, la etapa inicial del acuerdo, los prestadores de servicios de salud federales han acordado 14 intervenciones como resonancias magnéticas o cuidados intensivos de recién nacidos, niños y adultos que podrán ser atendidas indistintamente por las instituciones del sector.
Las 14 intervenciones son:
1. Cuidados intensivos de adultos (día estancia).
2. Cuidados intensivos pediátricos (día estancia).
3. Electroencefalograma.
4. Electromiografía.
5. Mastografía.
6. Potenciales evocados (visuales).
7. Pruebas de esfuerzo.
8. Rayos X.
9. Resonancia magnética.
10. Unidad de cuidados intensivos neonatales (prematurez).
11. Ultrasonido.
12. Atención del parto y puerperio fisiológico.
13. Cesárea
14. Histerectomía.

Uno de los problemas que considero importante en este tema, es que actualmente en Mexico, no se destina el dinero suficiente a la aslud y normalmente se dan cuotas de recuperación para mantener a los servicios de salud, asi , si quieren un universalización, las personas con pocos recursos tienen un serio problema, ya que no tendrán acceso ni siquiera a los servicios básicos que los servicios pueden proporcionar. Lo que lleva a un estado de unjusticia en salud realmente preocupante.


Algunos puntos interesantes se trataron en el blog: http://periodicoelcomienzo.blogspot.mx/2014/02/salud-lo-que-la-burguesia-llama.html, donde hace fuertes criticas hacia la universalización, dicen que en realidad esto no es mas que la antesala de la privatización de la salud.

Y se citan algunos puntos: Los beneficios universales… no podrán cubrir en una primera etapa todas las intervenciones en salud, ya que su incorporación será gradual e incremental conforme el sistema evoluciona y dispone de mayor financiamiento, por lo que temporalmente habría una diferencia de intervenciones cubiertas con relación a los esquemas de seguridad social actual…, los servicios… adicionales solicitados por el usuario pero no incluidos en ellos, deberán ser cubiertos por el usuario a través de pago directo (copago) o de prepago a través de instituciones aseguradoras

Donde aseguran que crea que de poco en poco, la salud sea privatizada.



Otra cosa que me pareció importante fue la parte en la que dice: La finalidad del médico, camillero o enfermera ya no será trabajar para curar, sino para ganar más o para mantener su empleo, dejando de lado toda “vocación” humanista que pudiese quedarle a dichos oficios. Lo que realmente meimpacta, porque actualmente, las personas que estudiamos la carrera de Medico Cirujano y Partero lo hacemos por vocación, esperando algo duferente de la salud, entonce que pasa si nos quitan esta parte, terminaremos sin dedicarnos a lo que nosotros esperamos desde el momento de ingresar a la universidad.


jueves, 26 de mayo de 2016

Analisis costo-beneficio (actividad)


Mapa conceptual sistemas de salud y economico


Organismos y métodos de evaluación de la calidad en salud



En México, contamos con el programa de dirección de calidad y educacion en salud, que se encarga de reglar la calidad de atención medica, esto lo hace mediante objetivos dirigidos a: “Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad”, “Asegurar la generación y uso efectivo de los recursos en salud” y “Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud”. Para lograr estos objetivos, es importante contar con información de calidad que favorezca la toma de decisiones en todos los niveles en que opera el Sistema Nacional de Salud, siendo indispensable la homologación de los procesos de integración de la información, con un eficiente apego a la normatividad.
Ademas, algo interesante de este programa es que para incentivar a los prestadores de salud se dan premios según los logros en el ámbito sanitario que tengan como:
·         Categoría 01: Establecimientos de Atención Médica de Primer Nivel de Atención en la que se otorgará un reconocimiento por un monto de $650,000.00 (Seiscientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).
·         Categoría 02: Hospitales Generales y de Especialidad, $550,000.00 (Quinientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).
·         Categoría 03: Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Regionales, Hospitales de Alta Especialidad, Hospitales Federales de Referencia $450,000.00 (Cuatrocientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).
·         Categoría 04: Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento $350,000.00 (Trescientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).
·         Categoría 05: Áreas Administrativas y de Calidad $300,000.00 (Trescientos mil pesos 00/100 M.N.).
Este programa busca la seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se prestaba la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro.
El Gobierno Federal Mexicano, como parte del apoyo a las iniciativas de seguridad del paciente promovidas por la Organización Mundial de la Salud, reconoce desde 2007 a la seguridad del paciente como un componente fundamental de la mejora de la calidad en los servicios de salud, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en el Programa Sectorial de Salud del mismo periodo.
Tambien existe el sistema nacional de indicadores de calidad en salud, el objetivo general de este es:
 Contar con un sistema integral de medición para el Sistema Nacional de Salud que integre evidencias de mejora de la calidad técnica, calidad percibida y calidad en la gestión adecuado a las necesidades de información y evaluación de líneas de acción del Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD).
Y sus objetivos especificos:
Incorporar a las instituciones del sector salud al Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS).
·         Fomentar el registro de la información al sistema de forma consistente y completa.
·         Hacer del INDICAS un instrumento de apoyo en la toma de decisiones para mejora de los servicios de salud dentro de cada unidad médica.
·         Hacer uso y análisis de la información obtenida del sistema, así como retroalimentación por parte del sistema.

Consultado en: http://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/calidad-en-salud-dgces-30909

miércoles, 25 de mayo de 2016

Oferta y demanda en servicios de salud


La oferta

Se refiere al conjunto de establecimientos de salud en el país con su localización espacial y sus características, incluyendo la gama de servicios ofrecidos (cirugía, medicina general, atención primaria, etc.), tamaño (horas de consulta, número de camas, cantidad de personal) y calidad (ejemplo: congestión del servicio).

Demanda 

La demanda de un bien o servicio: Las cantidades de un bien o servicio que un consumidor puede y está dispuesto (de forma explícita) a adquirir (para cada nivel de precios señalado para el mismo y para unas circunstancias de mercado dadas). 


Demanda total: corresponde a la demanda presentada cuando las instituciones se encuentran complacidas con la cantidad de trabajo que tienen en relación a su capacidad productiva, nivel de instalaciones y resultados económicos deseados y obtenidos. 


Demanda potencial o latente: es aquella demanda ante la cual un significativo número de clientes puede desear algo que no puede satisfacer por ninguna oferta existente. En el contexto de la salud es la demanda percibida (aunque no expresada) por un individuo y que algún experto diferente de él considera necesaria. 

Las interrelaciones entre oferta y demanda suelen ser mas complejas de lo que aparentan, que se agudiza en un mercado imperfecto como el de la salud.

El mercado sanitario la oferta llega a condicionar, e incluso ser causa de la demanda. Para comprobarlo, hay que ver cómo aparece demanda por todo nuevo servicio a partir de su puesta en marcha, aún cuando no brinde prestaciones de avanzada científica. Al mismo tiempo, sus similares siguen manteniendo el mismo nivel en términos de carga de trabajo. Es decir, cada nuevo servicio médico logra aumentar la demanda global, sin reemplazar a los que ya estaban disponibles.
Por otro lado, de tratarse de una nueva prestación se llega, incluso, a modificar la conducta prescriptiva de los profesionales sin que exista necesariamente una relación directa con la evidencia médica existente acerca de la efectividad del nuevo procedimiento, tecnología o medicamento disponible. Desde el punto de vista teórico, las necesidades en atención médica de una población dependen de factores tales como sus características étnicas, genéticohereditarias, epidemiológicas, nivel de vida, costumbres, cultura y hasta religión, a los que se suma el o los riesgos a los que eventualmente se vea expuesta.


Por otra parte, hay patologías para cuya resolución sólo se requiere de tecnología simple y de bajo costo, mientras que otras, más complejas y de las que probablemente se tengan conocimientos científicos mucho menos profundos, necesiten de otras técnicas, más sofisticadas y caras. Las primeras, mucho más frecuentes, forman la base de una pirámide que podría servir para graficar las necesidades asistenciales de la población. En ésta, a medida que se asciende en el nivel de complejidad de las patologías, se reduce el número de casos afectados. Si ésta es la “forma” que adoptan las necesidades en materia de atención médica o, dicho en otras palabras, de la demanda de atención en relación a la complejidad requerida por las diversas enfermedades, sería lógico pensar que la “oferta” prestacional, esto es, los servicios puestos a disposición de dicha población para la solución de sus problemas adoptase una similar configuración. En este caso el número de establecimientos asistenciales disponibles reemplaza al número de casos bajo riesgo.

En los países latinoamericanos, la desproporción entre oferta y demanda de servicios de salud ha llegado a constituir un importante motivo de preocupación para los ciudadanos, pero también para los profesionales y los responsables de las políticas sanitarias. En México, por ejemplo, entre 1984 y 1991 del total de investigaciones en salud el 49.9% se correspondió al estudio de necesidades de salud, especialmente en lo referente a prioridades presentes y potenciales y su relación con la eficiencia y productividad de los servicios de salud, con una productividad promedio de 27 investigaciones anuales  

Consultado en: http://www.hospitalelcruce.org/doc/ofertademandaycalidaddeatencionmedica.pdf
http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1211/infd061211.htm

Farmacoeconomía, Incorporación de la economía a la Innovación Tecnológica y creación de Patentes

La farmacoeconomía habla de costes de oportunidad, el coste real de adoptar una determinada actividad es el beneficio perdido por no utilizar esos recursos en la mejor alternativa en que podían haber sido utilizados.

La farmacoeconomia busca  los beneficios, o  maximizar los beneficios del uso de los escasos recursos comunes. Esto es lo que se llama eficiencia. No se trata de gastar lo menos posible sino de hacer el mejor uso de los recursos económicos que disponemos. Para ello es imprescindible seleccionar bien y utilizar bien los medicamentos. Para seleccionar adecuadamente es necesario considerar todas las consecuencias de cada elección incluyendo costes, eficacia, seguridad, etc., y en ello nos puede ayudar mucho la farmacoeconomía. Para utilizar bien es importante el seguimiento, la monitorización, la buena información al usuario, etc. Por tanto la farmacoeconomía es una herramienta útil dentro del uso racional de los medicamentos.


10 nociones básicas sobre economía de la salud:

1) Los deseos del ser humano son ilimitados mientras que los recursos son limitados. Siempre se van a dar elecciones entre diferentes actividades compitiendo por los mismos recursos limitados.

2) La economía trata tanto de beneficios como de costes. El coste real de adoptar una determinada actividad es el beneficio perdido por no utilizar esos recursos en la mejor alternativa en que podían haber sido utilizados.

3) El coste de los programas de salud y tratamientos no se restringe sólo al hospital o incluso al sector sanitario. La reducción del gasto hospitalario puede suponer incremento del gasto comunitario o de agencias privadas o de los pacientes o sus familias.

4) Las elecciones en salud  implican inevitablemente juicios de valor.

5) Muchas de las reglas simples de las operaciones de mercado no se pueden aplicar a salud. Porque los consumidores no tienen conocimiento suficiente, no pagan directamente por el servicio, de modo que tienden a consumir más que lo que consumirían si lo pagaran directamente.

6) La consideración de costes no es necesariamente antiética.

7) La mayoría de las elecciones en salud hacen referencia a cambios en el nivel o la extensión de una actividad, la relevancia de la elección concierne a los cambios marginales no a la actividad total. Por lo tanto los datos relevantes para la toma de la decisión van a ser los beneficios y costes marginales no los de la actividad total.

8) La provisión de cuidados sanitarios es sólo una forma de mejorar la salud de la población.

9) Como comunidad preferimos postponer los costes y adelantar los beneficios.

10) Es deseable buscar la igualdad en el cuidado sanitario, pero reducir las desigualdades normalmente cuesta un precio.



Consultado en: http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap211.pdf

Farmacovigilancia y Normas Oficiales Mexicanas


La farmacovigilancia es la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar información nueva acerca de las reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes.


Los medicamentos, antes de su comercialización, son sometidos a diversos estudios de investigación que corresponden a las etapas preclínicas y clínicas del proceso de investigación.
Cuando a un nuevo medicamento se le otorga el registro sanitario y se inicia la comercialización de este, su seguridad aún no se conoce completamente. Lo anterior, debido a que en los estudios clínicos se obtiene información limitada, siendo necesario continuar con esta tarea durante su comercialización, para así detectar las reacciones adversas poco frecuentes de inicio tardío o en poblaciones específicas (niños, ancianos, mujeres embarazadas, entre otros), dado que en este momento ya se incluyen a todo tipo de sujetos. 

El uso terapéutico de un medicamento se basa en criterios de eficacia y seguridad, considerados desde la perspectiva de la relación riesgo/beneficio. De manera general, un medicamento es seguro cuando sus riesgos se consideran aceptables con relación al beneficio terapéutico que aporta, es decir, cuando el patrón de reacciones adversas resulta tolerable. De tal forma la farmacovigilancia se considera como una más de las actividades de la salud pública, destinada a la detección, identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los posibles riesgos derivados del uso de los medicamentos en la población.

Por lo anterior expuesto, se observa la importancia de vigilar a los medicamentos durante su comercialización, mediante métodos de notificación de Farmacovigilancia, con el fin de delimitar la seguridad de su utilización. Los métodos mediante los cuales se lleva a cabo esta vigilancia son el de la notificación espontánea y el de estudios de Farmacovigilancia intensiva, siendo necesario que exista un organismo que regule, vigile y se encargue de velar por la seguridad de los medicamentos que se encuentran en el mercado.

El objetivo general del programa es vigilar la seguridad y eficacia de los medicamentos que se comercializan en el pais. Entre sus objetivos específicos, se mencionan los siguientes:
Identificar, las reacciones adversas de los medicamentos que puedan producir efectos perjudiciales en la población mexicana.

Disminuir la aparición de efectos no deseados con el tratamiento médico y por ende el gasto de hospitalización .

Contribuir con el mejoramiento de la calidad en la atención médica, contando con la información actualizada de las reacciones adversas a los medicamentos.


Marco juridico de la farmacovigilancia.

  • Art. 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
  • Art. 58 V bis de la Ley General de Salud
  • Art. 38 del Reglamento de Insumos para la Salud
  • Art. 131 del Reglamento de Insumos para la salud
  • Art. 12 del Reglamento de la COFEPRIS
  • El artículo 58 fracción V bis de la Ley General de Salud publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 7 de mayo de 1997.
  • El artículo 38 del Reglamento de Insumos para la Salud publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 4 de febrero de 1998.
  • Artículo 131
  • NORMA Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2012

Consultado en: http://www.ssm.gob.mx/portal/index.php/programas/59-programa-permanente-de-farmacovigilancia